Cronología (a nivel internacional)

La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.
Año 1911
 
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Años 1913 y 1914
 
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
Año 1917
 
En el año 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y  paz». Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar, y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.
rosa-1
El día de la mujer en el movimiento obrero
 
Aún con los hechos redactados en la anterior cronología, la historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo
que padecían.
También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
En el estudio realizado por Isabel Álvarez González y publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945
(KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer, en la empresa Triangle Shirtwaist.
La manifestación a la que muchas veces se hace referencia, no habría ocurrido el 8 de marzo de 1908 ni de 1857, como muchas fuentes señalan, sino el 27 de
septiembre de 1909; a partir de noviembre de 1908, según otras fuentes, en el marco de una huelga de más de trece semanas de duración que las empleadas y empleados del sector textil realizaron en el East Side de Nueva York. Participaron más de 20.000 obreros, en su inmensa mayoría mujeres. Durante esas 13 semanas padecieron hambre, ataque de esquiroles, detenciones (más de 600), despidos… pero consiguieron las peticiones reclamadas. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.
Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.
Aun así, tal y como reconoce la historiadora Mari Jo Buhle en su obra Women and American Socialism 1870-1920 (Las mujeres y el socialismo norteamericano 1870-1920), el incendio de la Triangle Shirtwaist Company fue de una gran transcendencia en la historia social de los Estados Unidos y del movimiento obrero y feminista, al dar muerte a las obreras que en 1910, el año anterior al mismo, habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de
mejoras en su situación laboral.
Cronología (Uruguay)
1930 Mujeres sindicalistas realizan actividades el 8 de marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles.
1946 La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo.
1974 Uruguay. Primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se realiza en casas particulares, mientras las mujeres encarceladas:
“…nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura Naval, que era mixta, los hombres, el 8 de marzo dibujaban con pasta de dientes una flor sobre una chapita que dejaban detrás del water (nuestro lugar de contacto…”.
1980 En la Plaza de la Libertad, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. “Caminábamos en fila de a dos, para que no se nos acusara de que
estábamos manifestando…”.
1984 La Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.
8 de marzo: ¿solo un festejo institucionalizado?
Volante entregado el 8 de marzo en la plaza Libertad.
Existen distintas versiones sobre los hechos que dieron lugar a la conmemoración del 8 de marzo.
Según fuentes orales, el 8 de marzo de 1957 una marcha pionera de obreras textiles recorrió la ciudad de Nueva York para protestar por las miserables condiciones de trabajo. Estas mujeres explotadas por jornadas de doce y catorce hroas, y miserablemente pagadas, exigieron disminución de ls jornadas de diez horas, aumento salarial, descanso dominical. Ante la negativa patronal, resolvieron ocupar la fábrica. El dueño, Williams Catwright, contrató un cuerpo parapolicial, los cuales
incendiaron la fábrica y bloquearon las salidas, lo que provocó que 129 mujeres murieran incineradas.
Ese mismo día llevó a cabo el funeral de las víctimas, lo que dio lugar a una de las manifestaciones más grandes que se recuedan en la ciudad de Nueva York. Esta terminó por convertirse en un símbolo del movimiento obrero.
Por otro lado se sostiene que el 5 de marzo de 1908 se desencadenó una huelga de las obreras textiles de la fábrica “Cotton”, reclamando la igualdad
salarial, que se disminuyera la jornada a diez horas y que se permitiera un tiempo para la lactancia. En esta ocasión también habrían muerto incendiadas cientas de trabajadoras.
En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, Dinamarca, Clara Zetkin, propuso que se conmemorara la
gesta de las obreras con la implantación del “Día Internacional de la Mujer”, intentando de esta manera institucionalizarlo.
Con el correr de los años, se fue acentuando la utilización de este día como el único momento legítimo en el cual reinvindicar la igualdad de
género, desvirtuando un pasado de resistencia que no se agotaba en un día. Al mismo tiempo se fue conviertiendo para algun@s en un mero día
comercial, en el cual se acostumbra a que tu pareja, tu jefe, tus compañer@s te saluden, o te regalen una flor. Habiendo instituciones estatales que lo transforman y lo venden como un día festivo vaciándolo del contenido.
En este momento algunas muejeres se desempeñan en actividades que antes eran exclusivamente llevadas adelante por hombres, pero esto no impide que hombres y mujeres sigamos reproduciendo el viejo sistema patriarcal.
Nos quieren hacer creer que vivimos en una sociedad “igualitaria” en la cual gozamos de “libertades” cuando en realidad tanto hombres como muejres somos
coartados en nuestra autonomía por esquema sexistas.
“rompamos roles para la construcción de un nuevo individuo”
QUEREMOS MUJERES Y HOMBRES LIBRES

01-Marzo-2004
Fuente | http://uruguay.indymedia.org

 

Poesía / Música

Una mujer desnuda y en lo oscuro (Mario Benedetti)

Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada

Joan Manual Serrat – Una mujer desnuda

Y si Dios fuera mujer ? (Mario Benedetti)

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

Behind The Wall (Tracy Chapman)

Last night I heard the screaming
Loud voices behind the wall
Another sleepless night for me
It won’t do no good to call
The police
Always come late
If they come at all

Last night I heard the screaming
Loud voices behind the wall
Another sleepless night for me
It won’t do no good to call
The police
Always come late
If they come at all

And when they arrive
They say they can’t interfear
With domestic affairs
Between a man and his wife
And as they walk out the door
The tears well up in her eyes

Last night I heard the screaming
Then a silence that chilled my soul
Prayed that I was dreaming
When I saw the ambulance in the road

And the policeman said
«I’m here to keep the peace.
Will the crowd disperse?
I think we all could use some sleep.»

Last night I heard the screaming
Loud voices behind the wall
Another sleepless night for me
It won’t do no good to call
The police
Always come late
If they come at all

Detrás de la pared (traducción – Tracy Chapman)

Anoche escuché un grito
Voces altas detrás de las paredes
Otra noche sin dormir para mí
No haría ningún bien llamar
A la policía. Siempre llegan tarde
Sí alguna vez vienen

Y cuando llegan
Dicen que no pueden interferir
Con aventuras domésticas
Entre un hombre y su esposa
Y mientras caminan a la puerta
Las lágrimas caen por sus ojos.

Anoche escuché un grito
Entonces un silencio dio un escalofrío a mi alma
Recé que estaba soñando
Cuando ví a la ambulancia en el camino
Y el policía dijo
‘Estoy aquí para mantener la paz
La multitud se dispersa
Creo que todos deberíamos dormir’


1 comentario

Adua Marinetti · 7 marzo, 2010 a las 1:31 am

Espectacular tu trabajo Enrique… gracias por lo q me toca… y fue saltar de lo dramático, a lo tierno, a lo romántico, a los sentimientos humanos…. muy acertado en la elección del poemario sobretodo nuestro Mario q es mi preferido. Gracias y recordar q todos y todas salimos de una mujer q nos cobijó 9 meses para después seguir dándonos vida.
Chau.

Los comentarios están cerrados.