16 de marzo de 1925 nace Raúl Sendic en Chamangá, al sur del departamento de flores.
Hasta los 18 años vive en el campo y realiza con sus padres y hermanos todas las tareas
pertinentes al medio rural. Viaja a Trinidad para concurrir a la escuela y al liceo.
crean la Asociación de Estudiantes Trinitarios y fundan un periódico al que llamarán Rebeldía.
dirigismo económico, estancamiento ganadero, cambio de hegemonía capitalista en nuestra
economía. Se bloqueaba la acumulación de fuerzas para un posible cambio social al
ahondarse la separación urbano-rural en las organizaciones populares.
persecuciones políticas, detenciones y también deportaciones de los oponentes al golpe
de estado.
país al comienzo del conflicto mantiene una posición de neutralidad, luego será el
apoyo a «los aliados».
Ilícitas (espionaje y listas negras).
durante los últimos años de la guerra.
país, trabaja y estudia.
por propia decisión no quiere el título de «doctor».
del P.S. uruguayo viaja a congresos internacionales, en 1956 a Roma y en 1961 a París.
sindicato de remolacheros de Paysandú «SUDOR», y participa también en la
marcha organizada por los trabajadores arroceros desde La Charqueada, en Treinta y Tres,
hasta Montevideo.
Regadores y Destajistas del Espinillar, «URDE» en Salto.
reformista. Durante los años de la presidencia de Luis Batlle Berres, el llamado
neo-batllismo determinará el aumento acelerado de la industria.
ser el gran empleador que llevará al «clientelismo» famoso del período, y al
desarrollo de políticas sociales.
prontas de seguridad por la conflictividad sindical (en Salud Pública, transporte
capitalino, textiles, ANCAP, etc.). Se dan denuncias de corrupción y movilizaciones de
los sectores ruralistas.
consolidara una prosperidad económica para nuestro país, pero en los años posteriores
comenzará a disminuír la demanda de los productos americanos en Europa. En el Uruguay
esto generará la crisis que conllevará inflación y deudas. El Partido Nacional en el
gobierno firmará la primera Carta Intención con el Fondo Monetario Internacional,
iniciando una nueva etapa del país, en la que los lazos de dependencia se acentúan en
consonancia con el endeudamiento externo. En 1958, la lucha de los estudiantes junto a los
obreros, hará posible que se vote la Ley Orgánica de la Universidad, pero esto produjo
una gran represión policial.
Socialista.
1961, queda fundado el sindicato de la «Unión de Trabajadores Azucareros de
Artigas», UTAA.
y, posteriormente, en Itacumbú, con Raúl junto a ellos y con ellos.
alcanzan notoriedad. Son épocas de gran represión y con la implantación de Medidas
Prontas de Seguridad, se suceden las detenciones y encarcelamientos de Sendic y otros
sindicalistas.
es detenido en un frío agosto de 1970.
realidad del país era el proyecto agro-exportador de los sectores ruralistas sustituyendo
al modelo anterior industrializador. En lo social, una sociedad que comienza a vivir
procesos radicales de cambio.
aumentará la inflación y caerá nuevamente el salario real. Los sindicatos de
trabajadores organizan la Central de Trabajadores del Uruguay y convocarán para 1964 a la
Convención Nacional que luego se consolidará, creándose la CNT.
Suiza de América», pero cada cuatro años los uruguayos seguían demostrando su
adhesión a los partidos tradicionales; es decir, no había cuestionamiento de las bases
económicas y políticas del sistema.-
será la sustitución en el gobierno de los personeros por los oligarcas. En el poder
estarán los banqueros, estancieros, empresarios.-
(gobierno de Pacheco Areco), se gobernará en base a medidas prontas de seguridad.-
Para muestra de lo ocurrido en ese período:
ilegalizaciones, censura, congelación de precios y salarios, militarización de
funcionarios públicos, allanamientos de locales estudiantiles y sindicales, destituciones
de autoridades, asesinatos de estudiantes –entre ellos- Líber Arce.
ultraderecha, se avasallaban los sistemas democráticos y aumentaba la represión en todos
sus aspectos. En Bolivia caía asesinado «El Che».
plantean el cambio y la liberación. En nuestro país, ante la inoperancia obsecuente de
los gobiernos de turno, surge el planteo de una nueva y posible forma de lucha: Raúl
Sendic y un núcleo de militantes, fundan el «Movimiento de Liberación
Nacional» (MLN- TUPAMAROS).
protagonizará junto a más de 100 guerrilleros la fuga, el 6 de setiembre de ’71, de
dicho centro carcelario, a través de túneles.
por parte de los fusileros navales (FUSNA) , salvando previamente la vida de otros
guerrilleros que estaban con él, Sendic –resistiendo en desigual enfrentamiento- es
detenido quedando gravemente herido. Iniciaba un largo período carcelario de 14 años en
las condiciones más inhumanas que puedan imaginarse.-
legalidad y con un enfoque nuevo dentro de la izquierda uruguaya, llama a la atención
sobre los grandes poblemas del país, Deuda Externa y la Tierra; funda entonces el
Movimiento por la Tierra, escribe gran cantidad de artículos, donde explica lo que cree
que son las coordenadas de la nueva acción política, participa en reuniones a nivel
internacional y nacional, y más allá de todo afán de poder político se define a sí
mismo como un luchador social.
RAUL SENDIC – TUPAMARO
documental Raúl Sendic Tupamaro, del realizador cinematográfico uruguayo Alejandro Figueroa
Versión completa (dailymotion)
Otros links de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Raúl_Sendic
http://www.elortiba.org/sendic.html#Entrevista_a_Ra%C3%BAl_Sendic_%281987%29_
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2009/09/05/uruguay-ultima-batalla-raul-sendic
http://atrapadosenradio.blogspot.com/2009/05/raul-sendic.html
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2009/09/05/uruguay-ultima-batalla-raul-sendic
http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-52933-2005-06-27.html