Desde hace algún tiempo se ha puesto en el
tapete la dicotomía entre Tecnologías de la Información y la
Comunicación o los Comité de Base como si de herramientas antagónicas o
incompatibles se tratase. La información a la que accedemos nos llega de
tantas y variadas fuentes: radio, televisión, periódicos, Internet,
cosa que no nos hace «per se» convertirnos en seres más ilustrados,
capaces de interpretarla, compararla y procesarla para luego poder
generar una opinión propia y poder debatir con ella.

Tras el
teclado me enteré hace algunos días que el Pepe conseguía en Nordex un
camión para transportar los bloques fabricados en el Cerro, frente al
estadio Trócolli, para la construcción de las viviendas del ambicioso
proyecto de vivienda social impulsado por nuestro presidente. Un
compañero que allí trabaja me lo contaba «extraoficialmente» en el mismo
momento en que el Pepe estaba ahí. Y vi que el messenger es bueno.

Varias
horas después la noticia era confirmada por radios, diarios, portales
de Internet y televisión. Entonces la noticia era «oficial». Los grandes
medios de comunicación lo habían difundido, lo comentaban y por lo
tanto era una realidad para nuestro país y el mundo.

En mayo un
grupo de estudiantes de Mendoza, Argentina convocaban por Facebook a una
«rateada» y en Buenos Aires la convocatoria reunía a 3000 jóvenes en
una plaza céntrica y pocos días después,  mas de 13000 personas
convocaban para otra a realizarse el día 28 de mayo. Estudiantes de
todo el vecino país y del nuestro apoyaban y reproducían la iniciativa,
Ministros de Educación  hacían pública su preocupación por el asunto en
los grandes medios de difusión. Y vi que Facebook no era tan bueno.

Pero
la convocatoria que de esta forma se hacía era acompañada y acatada por
miles de personas en los dos países. El poder de convocatoria de los
muchachos a través de Facebook superaba al del PIT-CNT convocando al
paro parcial del 9 de junio, con mas de un 50% de sindicatos que no
acompañaron la medida. Y vi que el poder de convocatoria de las redes
sociales es grande.

Por mensajes de texto y las redes sociales se
convocó al «banderazo» el pasado año en épocas preelectorales. El mas
grande, recorrió mas de 150 kmts. pasando por Montevideo y Canelones.
Desde las primeras convocatorias y desde muchos sectores del Frente
Amplio y varios comités de base, compañeros militantes se desmarcaban:
no era una convocatoria nacida de los históricos espacios de discusión
del Frente Amplio. Cuando la realidad  caminó por encima de los planteos
teóricos, cuando el Pepe llegó en moto hasta Kibón a acompañar a pie a
aquel banderazo al que se habían unido dirigentes de la talla de
Brovetto, Carámbula o Lucía, en los comité de base recomenzábamos a
discutir sobre este fenómeno inédito de convocatoria de masas en forma
espontánea. 

Nunca mejor representadas las bases frenteamplistas tomando
la decisión, en forma horizontal,  de acompañar este tipo de
iniciativas. Y vi que los dirigente y el comité se enteraron tarde de
todo esto.

Hay un gran argumento que es irrebatible: el acceso a
las TIC’s no es para todos los uruguayos pero se continúa trabajando
para ello. También se puede cuestionar en términos políticos la falta de
organización corporativa que hubo detrás de los frenteamplistas
autoconvocados a movilizarse tras la propuesta del «banderazo». Y veo
que hay muchos temas para conversar.

El Plan Ceibal puso una
computadora en la mano de medio millón de niños antes de fines del
pasado año, lo que llevado a los hogares implica que unos dos millones
de habitantes de nuestro país tienen acceso a una computadora  y con
ella a Internet. Y los niños como educadores de padres y abuelos. Algo
también inédito en nuestro país. Y veo que algo muy grande está
cambiando.

Cuando digo «puso una computadora» es porque entiendo que
falta mucho por hacer en materia de capacitación y entrenamiento docente
para que se replique en los niños y a través de ellos en sus familias
el correcto uso de la herramienta. Podemos poner un torno en todos los
hogares uruguayos pero no lograremos tener tres millones de torneros en
el país. Y creo que debemos trabajar en este tema.

Mientras tanto
el comité de base sigue allí, con la vigencia histórica que nunca debió
perder: ser el espacio de debate, discusión y elaboración de propuestas
para elevar a nuestros compañeros en los niveles de gobierno. Para
controlar y cuestionar a todos y cada uno de los compañeros en que los
sectores del Frente Amplio y luego los votantes depositamos confianza en
un cargo político como servidores públicos. Y en esta lista están Pepe,
Lucía, senadores, diputados, ministros, intendentes, alcaldes y
consejales. Y hay mucho para hacer.

Pero las TIC’s no dejarán de
permitir que quienes tienen acceso a Internet puedan, en tiempo real,
informarse en miles de portales nacionales e internacionales. Y los
portales, y los buscadores y  las redes sociales y el correo electrónico
vinieron hace muchos años para quedarse. Y es difícil leer, procesar y
generar opinión para luego sintetizarla para llevarla a un mano a mano
en la esquina, en el sindicato o en el comité.

Fuentes:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1261334
http://www.larepublica.com.uy/politica/413173-hoy-paro-general-parcial-del-pit-cnt
http://www.larepublica.com.uy/politica/385009-apuntes-y-hechos-mujica-llego-a-kibon-en-moto