p { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { }
El
próximo viernes 20 de mayo se cumple la 16º Marcha del Silencio.
Como todos los años convocados por Madres y Familiares de Detenidos
Desaparecidos, con sus fotos en blanco y negro de sus seres queridos,
recorreremos una vez mas la principal avenida de Montevideo con la
misma consigna: POR VERDAD Y JUSTICIA: JUCIO Y CASTIGO A LOS
CULPABLES.
próximo viernes 20 de mayo se cumple la 16º Marcha del Silencio.
Como todos los años convocados por Madres y Familiares de Detenidos
Desaparecidos, con sus fotos en blanco y negro de sus seres queridos,
recorreremos una vez mas la principal avenida de Montevideo con la
misma consigna: POR VERDAD Y JUSTICIA: JUCIO Y CASTIGO A LOS
CULPABLES.
Con
seguridad será la primer Marcha del Silencio sin la Ley de
Impunidad vigente. En este escenario deberemos reforzar el
compromiso por la verdad y el reclamo al Poder Judicial (que ya ha
declarado inconstitucional a la ley por tres veces el pasado año)
para que de trámite a TODAS las denuncias presentadas, arroje luz
sobre la verdad y procese a los culpables. Únicamente anulando la
Ley de Impunidad nuestro pueblo logrará reconciliarse con su
historia, con la Verdad que, aunque dura, será liberadora; con
Justicia y castigo a los asesinos, violadores y torturadores.
seguridad será la primer Marcha del Silencio sin la Ley de
Impunidad vigente. En este escenario deberemos reforzar el
compromiso por la verdad y el reclamo al Poder Judicial (que ya ha
declarado inconstitucional a la ley por tres veces el pasado año)
para que de trámite a TODAS las denuncias presentadas, arroje luz
sobre la verdad y procese a los culpables. Únicamente anulando la
Ley de Impunidad nuestro pueblo logrará reconciliarse con su
historia, con la Verdad que, aunque dura, será liberadora; con
Justicia y castigo a los asesinos, violadores y torturadores.
Si
nos remontamos a 1989 la ciudadanía fue convocada a considerar dicha
ley: la papeleta de color verde proponía anularla, la de color
amarillo mantenerla. El oficialismo del Dr. Julio Ma. Sanguinetti,
Partido Colorado, avivó fantasmas de la reciente dictadura cívico
militar (1973-1985) y con el apoyo hegemónico de los medios de
difusión a su favor, no fue posible a la convocatoria popular llegar
a la mayoría de las voluntades. La primer derrota popular en el
intento por dejar sin efecto la Ley de Impunidad (Ley
15.848 del 22 de diciembre de 1986).
nos remontamos a 1989 la ciudadanía fue convocada a considerar dicha
ley: la papeleta de color verde proponía anularla, la de color
amarillo mantenerla. El oficialismo del Dr. Julio Ma. Sanguinetti,
Partido Colorado, avivó fantasmas de la reciente dictadura cívico
militar (1973-1985) y con el apoyo hegemónico de los medios de
difusión a su favor, no fue posible a la convocatoria popular llegar
a la mayoría de las voluntades. La primer derrota popular en el
intento por dejar sin efecto la Ley de Impunidad (Ley
15.848 del 22 de diciembre de 1986).
La
marcha en 2009 fue multitudinaria, quizá como nunca antes vista.
Gente de todas las edades, muchos de ellos muy jóvenes, participaron
en forma espontánea. Seguramente influyó en la abultada asistencia
el hecho de que Uruguay estaba a pocos meses de ir a las urnas a
votar en el segundo plebiscito contra la Ley de Impunidad . En
octubre del 2009 un 48% de los habilitados a votar dieron su
consentimiento en plebiscito de anular la ley. El restante
52% puedo haber estado a favor de mantenerla, no interesarle o no
tener idea del asunto: había solo una papeleta, de color rosado, por
el SI a la anulación en lugar de dos como en la instancia de 1989.
Quizá se equivocó en la forma de instrumentar el comicio (junto con
las Elecciones Nacionales)
marcha en 2009 fue multitudinaria, quizá como nunca antes vista.
Gente de todas las edades, muchos de ellos muy jóvenes, participaron
en forma espontánea. Seguramente influyó en la abultada asistencia
el hecho de que Uruguay estaba a pocos meses de ir a las urnas a
votar en el segundo plebiscito contra la Ley de Impunidad . En
octubre del 2009 un 48% de los habilitados a votar dieron su
consentimiento en plebiscito de anular la ley. El restante
52% puedo haber estado a favor de mantenerla, no interesarle o no
tener idea del asunto: había solo una papeleta, de color rosado, por
el SI a la anulación en lugar de dos como en la instancia de 1989.
Quizá se equivocó en la forma de instrumentar el comicio (junto con
las Elecciones Nacionales)
En
2010 la concurrencia fue aún mayor: gesto de dolor, rabia contenida,
silencio que gritaba fuerte, un sentimiento, un reclamo de todos: la
ley debe anularse.
2010 la concurrencia fue aún mayor: gesto de dolor, rabia contenida,
silencio que gritaba fuerte, un sentimiento, un reclamo de todos: la
ley debe anularse.
En
el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, Frente Amplio, (2005-2010) y el
actual de José “Pepe” Mujica, haciendo uso de las potestades que
le transfiere al Poder Ejecutivo la propia ley, excluyó de su
alcance una serie de casos que fueron investigados por la Justicia y
se logró la detención de involucrados en delitos de Lesa Humanidad.
Fueron procesados ex dictadores (Gregorio «Goyo» Alvarez,
Juan María Bordaberry) y tristemente renombrados policías y
militares de la dictadura (José «Nino» Gavazzo, Gilberto
Vázquez, Jorge «Pajarito» Silveira, José Arab, Ricardo
Medina y José Sande, Ernesto Ramas y Luis Maurente).
el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, Frente Amplio, (2005-2010) y el
actual de José “Pepe” Mujica, haciendo uso de las potestades que
le transfiere al Poder Ejecutivo la propia ley, excluyó de su
alcance una serie de casos que fueron investigados por la Justicia y
se logró la detención de involucrados en delitos de Lesa Humanidad.
Fueron procesados ex dictadores (Gregorio «Goyo» Alvarez,
Juan María Bordaberry) y tristemente renombrados policías y
militares de la dictadura (José «Nino» Gavazzo, Gilberto
Vázquez, Jorge «Pajarito» Silveira, José Arab, Ricardo
Medina y José Sande, Ernesto Ramas y Luis Maurente).
Son
casi doscientos uruguayas y uruguayos, hombres, mujeres y niños
(alguno de ellos nacidos en cautiverio) de quienes aún se desconoce
su paradero. Sus familias no han podido hacer el duelo por sus seres
queridos. Tampoco reencontrarse con sus hijos o nietos. Los niños
que, con la lucha de Familiares de Desaparecidos, Madres de Plaza de
Mayo y otras organizaciones sociales, recuperaron su identidad (Simón
Riquelo, Mariana Zafaroni, Victoria Julien, Amaral García) reclaman
por el paradero de sus padres biológicos.
casi doscientos uruguayas y uruguayos, hombres, mujeres y niños
(alguno de ellos nacidos en cautiverio) de quienes aún se desconoce
su paradero. Sus familias no han podido hacer el duelo por sus seres
queridos. Tampoco reencontrarse con sus hijos o nietos. Los niños
que, con la lucha de Familiares de Desaparecidos, Madres de Plaza de
Mayo y otras organizaciones sociales, recuperaron su identidad (Simón
Riquelo, Mariana Zafaroni, Victoria Julien, Amaral García) reclaman
por el paradero de sus padres biológicos.
Este
año enmarcados en dos hitos sumamente relevantes: el pasado 24 de
febrero la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó
al Estado uruguayo por el caso Gelman (desaparición de María
Claudia García de Gelman, nuera del escritor argentino Juan Gelman y
madre de Macarena Gelman).
año enmarcados en dos hitos sumamente relevantes: el pasado 24 de
febrero la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó
al Estado uruguayo por el caso Gelman (desaparición de María
Claudia García de Gelman, nuera del escritor argentino Juan Gelman y
madre de Macarena Gelman).
Un
día antes, jueves 19 de mayo, en la cámara baja del Parlamento se
propone aprobar con los votos oficialistas el Proyecto
Interpretativo para Anular los artículos 1º, 3º y 4º de la Ley de
Caducidad, aprobado en la cámara alta el pasado mes.
día antes, jueves 19 de mayo, en la cámara baja del Parlamento se
propone aprobar con los votos oficialistas el Proyecto
Interpretativo para Anular los artículos 1º, 3º y 4º de la Ley de
Caducidad, aprobado en la cámara alta el pasado mes.
POR
EL FUTURO: VERDAD Y JUSTICIA; JUICIO Y CASTIGO.
Links: