p { margin-bottom: 0.21cm; }h2 { margin-bottom: 0.21cm; }h3 { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { }
Rafael
Correa presidente de Ecuador , afirmó el sábado que la prensa
«burguesa» es el «nuevo opio» de los pueblos.
Dijo también que tras dejar su gobierno se dedicará a estudiar este
fenómeno ya que lo considera «uno de los mayores problemas»
de América Latina.
El
“cuarto poder” es señalado por Correa como un poder ilegítimo
ya que llegan a él quienes con dinero compran o instalan una empresa
de comunicación desde donde pretenden dominar, marcar “la verdad”
y donde solamente se comunicará lo que a sus intereses convenga.
contrapartida Correa señala que los medios públicos y comunitarios
pueden “aminorar en algo ese conflicto de intereses”. Luego del
plebiscito del pasado 7 de mayo se habilita al gobierno ecuatoriano a
regular los contenidos de la prensa así como a fijar criterios de
responsabilidad de medios o periodistas así como también se prohíbe
a los medios y a los bancos realizar inversiones fuera de su sector.
el caso de la República Argentina existen dos grupos económicos que
detentan la mayor parte de los medios de comunicación: Grupo Clarín
(quien además es propietaria de medios de comunicación en otros
países de Latinoamérica) y Telefónica Argentina S.A. La nueva Ley
de Medios apunta a evitar la formación de monopolios y oligopolios
así como a defender al consumidor, acceso universal y generación
de contenidos nacionales, regulación de los plazos de licencias,
entre otros.
Brasil a mediados del pasado mes se lanzó un Frente Parlamentario
por la Libertad de Expresión y el Derecho a la Comunicación con
Participación Popular. La iniciativa fue creada con el objetivo de
ampliar la participación de representantes de entidades de la
sociedad civil que defienden la libertad de expresión y el derecho a
la comunicación. Entre los coordinadores están el diputado federal
Emiliano José. “Tenemos medios profundamente concentrados en manos
de pocas familias”, dijo el parlamentario, citado por Terra.
nivel global son las grandes cadenas de noticias internacionales
como CNN, Fox, BBC, TVE, repetidas por los diferentes medios
locales, televisión, radio, prensa escrita o portales web, las que
marcan la línea ideológica de la información así como las
encargadas de seleccionar cuales deben ser las noticias a difundir o
a ocultar dependiendo de lo que convenga a los intereses hegemónicos
que responden a las potencias y los grandes capitales que dominan el
mundo.
lo anterior debemos agregar un nuevo fenómeno conocido como “granjas
de contenidos” o “artículos a pedido”. Pionera en la materia
es la firma Demand Media (www.demandmedia.com)
cuyo “manifiesto” reza que su misión es “satisfacer la demanda
mundial de contenidos de valor comercial”. Su intención final
apunta a “crear contenidos que resuelvan problemas, respondan a los
interrogantes, permitan ahorrar dinero, hagan ganar tiempo y hagan
feliz a la gente”.
encontramos en un nuevo escenario donde se muestra al navegante la
información que, según un algoritmo que permite identificar cuales
son los términos mas buscados en internet y palabras claves
utilizadas por los publicistas, “necesita obtener”. De esta forma
y una vez seleccionados los temas mas buscados en internet se pone en
marcha un ejército de unos 10.000 editores freelance que llegan a
escribir hasta 6.000 artículos por día. No esperemos información
de calidad obtenida de esta forma.
una tendencia antihegemónica en nuestra América Latina que apunta a
revertir el carácter monopólico de los medios de comunicación, con
un marcado acento en la defensa del consumidor de contenidos que
alienta a pensar que el “nuevo opio de los pueblos” pueda ser
reemplazado por contenidos de calidad y donde la información no sea
generada o filtrada por los grandes centros de poder económicos y
políticos. Pareciera ser que vamos en el sentido correcto, “¿
quién dijo que todo está perdido?”