p { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { }
La jueza Mariana Mota fue
quien sentenció a 30 años al ex dictador Juan María Bordaberry. En
la sentencia dictaminó “un delito de atentado contra la
Constitución, con nueve crímenes de desaparición forzada y dos
crímenes de homicidio político”. Mota modificó la carátula de
homicidios con que Graciela Gatti (a quien reemplazó al frente del
juzgado penal de 7º turno) había encausado a Bordaberry por los
casos de desaparecidos y los tipificó como desapariciones forzadas,
a la vez que admitió que el presidente que disolvió el parlamento
en 1973 había atentado contra la Constitución. Por primera vez un
dictador fue condenado como tal.
quien sentenció a 30 años al ex dictador Juan María Bordaberry. En
la sentencia dictaminó “un delito de atentado contra la
Constitución, con nueve crímenes de desaparición forzada y dos
crímenes de homicidio político”. Mota modificó la carátula de
homicidios con que Graciela Gatti (a quien reemplazó al frente del
juzgado penal de 7º turno) había encausado a Bordaberry por los
casos de desaparecidos y los tipificó como desapariciones forzadas,
a la vez que admitió que el presidente que disolvió el parlamento
en 1973 había atentado contra la Constitución. Por primera vez un
dictador fue condenado como tal.
En el juzgado de 7º
turno también se resolvió el procesamiento del coronel Carlos
Calcagno por la desaparición de los uruguayos Gustavo Inzaurralde y
Nelson Santana en Paraguay en 1977 y se reinició la investigación
sobre la desaparición en Maldonado del dirigente frenteamplista
Horacio Gelós Bonilla, que el presidente José Mujica excluyó de la
Ley de Caducidad. El trabajo de Mota se amplió cuando la Suprema
Corte de Justicia –como lo había hecho con la muerte de Nybia
Sabalsagaray- consideró inconstitucional la polémica Ley 15.848 en
los 19 casos de muerte por tortura y en los fusilamientos de Soca,
sobre los que había recurrido la fiscal Telechea. Desde entonces,
también pasaron a instruir el caso de desaparición del maestro
Julio Castro y recibieron nuevas denuncias por torturas en Bosio
Lanza y sobre el caso de Antonio Viana Acosta. (1)
turno también se resolvió el procesamiento del coronel Carlos
Calcagno por la desaparición de los uruguayos Gustavo Inzaurralde y
Nelson Santana en Paraguay en 1977 y se reinició la investigación
sobre la desaparición en Maldonado del dirigente frenteamplista
Horacio Gelós Bonilla, que el presidente José Mujica excluyó de la
Ley de Caducidad. El trabajo de Mota se amplió cuando la Suprema
Corte de Justicia –como lo había hecho con la muerte de Nybia
Sabalsagaray- consideró inconstitucional la polémica Ley 15.848 en
los 19 casos de muerte por tortura y en los fusilamientos de Soca,
sobre los que había recurrido la fiscal Telechea. Desde entonces,
también pasaron a instruir el caso de desaparición del maestro
Julio Castro y recibieron nuevas denuncias por torturas en Bosio
Lanza y sobre el caso de Antonio Viana Acosta. (1)
La jueza Mota dictó
sentencia de prisión contra los oficiales aeronáuticos José Araújo
Umpiérrez y Enrique Rivero por el homicidio del militante comunista
Ubagesner Chaves Sosa, cuyo cuerpo desaparecido había sido ubicado
en una chacra de Pando en el informe que la propia Fuerza Aérea
entregó al presidente Tabaré Vázquez en 2005. (2)
sentencia de prisión contra los oficiales aeronáuticos José Araújo
Umpiérrez y Enrique Rivero por el homicidio del militante comunista
Ubagesner Chaves Sosa, cuyo cuerpo desaparecido había sido ubicado
en una chacra de Pando en el informe que la propia Fuerza Aérea
entregó al presidente Tabaré Vázquez en 2005. (2)
Mota, con convicciónes
tan claras en materia de Justicia y a quien no le ha temblado el puño
cada vez que tuvo que dictar sentencia contra criminales de lesa
humanidad, ha sido blanco de numerosos ataques y presiones. En su
momento por parte del ex fiscal Langón, luego el ex Presidente
Jorge Batlle y del ex vicepresidente Gonzalo Aguirre (estos ataques
en relación a la sentencia contra el coronoel Calcagno) Fue motivo
de burla, acusada de “loca” y “totalitaria” en el programa de
810AM de El Espectador “En Perspectiva” al que debió enviar una
aclaración pública mediante carta al director del mencionado
programa. (3)
tan claras en materia de Justicia y a quien no le ha temblado el puño
cada vez que tuvo que dictar sentencia contra criminales de lesa
humanidad, ha sido blanco de numerosos ataques y presiones. En su
momento por parte del ex fiscal Langón, luego el ex Presidente
Jorge Batlle y del ex vicepresidente Gonzalo Aguirre (estos ataques
en relación a la sentencia contra el coronoel Calcagno) Fue motivo
de burla, acusada de “loca” y “totalitaria” en el programa de
810AM de El Espectador “En Perspectiva” al que debió enviar una
aclaración pública mediante carta al director del mencionado
programa. (3)
El pasado miercoles 25 de
mayo, el semanario Búsqueda señala que “La jueza penal de séptimo
turno, Mariana Mota, quien investiga varias causas de violaciones a
los derechos humanos ocurridas durante la dictadura (1973-1985)
estuvo presente en la última ‘Marcha del Silencio’ que se realizó
el viernes 20 de mayo en la avenida 18 de Julio. “ (4)
mayo, el semanario Búsqueda señala que “La jueza penal de séptimo
turno, Mariana Mota, quien investiga varias causas de violaciones a
los derechos humanos ocurridas durante la dictadura (1973-1985)
estuvo presente en la última ‘Marcha del Silencio’ que se realizó
el viernes 20 de mayo en la avenida 18 de Julio. “ (4)
Como ya nos tiene
acostumbrados Búsqueda, de los que “tira la piedra y esconde la
mano”, no se citan fuentes que comprueben la participación de la
jueza, fotos o testimonios documentales que lo reafirmen. Pero la
piedra ya se tiró y sabemos que hay grandes y poderosos grupos que
defienden estos ataques así como a los propios denunciados por
delitos de lesa humanidad. Los mismos que atacan a quienes hacen
Justicia son quienes defienden criminales y en varios casos son los
mismos que visitan a los encarcelados por dichos crímenes.
acostumbrados Búsqueda, de los que “tira la piedra y esconde la
mano”, no se citan fuentes que comprueben la participación de la
jueza, fotos o testimonios documentales que lo reafirmen. Pero la
piedra ya se tiró y sabemos que hay grandes y poderosos grupos que
defienden estos ataques así como a los propios denunciados por
delitos de lesa humanidad. Los mismos que atacan a quienes hacen
Justicia son quienes defienden criminales y en varios casos son los
mismos que visitan a los encarcelados por dichos crímenes.
El mismo día el diario El País replica la noticia
e indica que se “generó polémica ante la aparente presencia de la
jueza en la ‘Marcha del Silencio’ “. Indica también que la jueza
fue citada por la Suprema Corte y que dijo que «estuvo en la
calle» en el momento de la marcha y que incluso intercambió
algunas palabras con el doctor Oscar López Goldaracena, senador
suplente del FA y abogado encargado de elaborar el proyecto
plebiscitado en 2009 para anular la ley de Caducidad. (6)
e indica que se “generó polémica ante la aparente presencia de la
jueza en la ‘Marcha del Silencio’ “. Indica también que la jueza
fue citada por la Suprema Corte y que dijo que «estuvo en la
calle» en el momento de la marcha y que incluso intercambió
algunas palabras con el doctor Oscar López Goldaracena, senador
suplente del FA y abogado encargado de elaborar el proyecto
plebiscitado en 2009 para anular la ley de Caducidad. (6)
Los dichos indicados por
el semanario y reproducido por la mayoría de los medios dispararon
la reacción de la Suprema Corte de Justicia que dio a conocer que
consultaría a Mota para que dijera si estuvo en la manifestación, y
-en el caso de que la respuesta sea afirmativa- diera sus razones
para ello. Lo que no dieron fue tiempo: se puso plazo hasta el mismo
viernes para la respuesta. Hasta el momento no se conoce si hubo o no
algún tipo de comunicación de Mota hacia la Suprema Corte ni cuales
fueron las conclusiones de la misma.
el semanario y reproducido por la mayoría de los medios dispararon
la reacción de la Suprema Corte de Justicia que dio a conocer que
consultaría a Mota para que dijera si estuvo en la manifestación, y
-en el caso de que la respuesta sea afirmativa- diera sus razones
para ello. Lo que no dieron fue tiempo: se puso plazo hasta el mismo
viernes para la respuesta. Hasta el momento no se conoce si hubo o no
algún tipo de comunicación de Mota hacia la Suprema Corte ni cuales
fueron las conclusiones de la misma.
El periodista Walter
Pernas en el semanario Brecha del día de hoy 30 de mayo y bajo el
título “La Consigna” reflexiona sobre la supuesta participación
de la jueza en la Marcha del Silencio del pasado 20 de mayo “…no
implica que los jueces corran luego a su despacho, saquen del cajón
de su escritorio una venda, se la pongan sobre los ojos y alcen una
espada filosa contra el primer denunciado por violaciones a los
derechos humanos que aparezca.” luego de preguntarse a que consigna
debiera adherir un juez, un legislador o un periodista. (5)
Pernas en el semanario Brecha del día de hoy 30 de mayo y bajo el
título “La Consigna” reflexiona sobre la supuesta participación
de la jueza en la Marcha del Silencio del pasado 20 de mayo “…no
implica que los jueces corran luego a su despacho, saquen del cajón
de su escritorio una venda, se la pongan sobre los ojos y alcen una
espada filosa contra el primer denunciado por violaciones a los
derechos humanos que aparezca.” luego de preguntarse a que consigna
debiera adherir un juez, un legislador o un periodista. (5)
La situación es clara y
entiendo no admite dos lecturas. En el marco de la vigencia de la
Ley de Impunidad (que no pudo ser ni derogada ni anulada aún) hay
jueces que deciden investigar. El artículo 4º de la citada ley
indica que el Presidente de la República es quien, a solicitud de la
Justicia, puede indicar si un caso denunciado queda excluído o no
del alcance de la ley. En caso de ser excluído se habilita a la
Justicia a investigar. La gran diferencia que se plantea en estos
casos es que – mientras los delitos de homicidio prescriben – los
delitos de lesa humanidad no tienen prescripción. Esto marca la gran
diferencia que ha signado el actuar de Mariana Mota a la hora de
sentenciar y evidentemente es lo que molesta y enoja a los
denunciados y sus defensores. Mota es para ellos y en este momento
una gran piedra en sus zapatos.
entiendo no admite dos lecturas. En el marco de la vigencia de la
Ley de Impunidad (que no pudo ser ni derogada ni anulada aún) hay
jueces que deciden investigar. El artículo 4º de la citada ley
indica que el Presidente de la República es quien, a solicitud de la
Justicia, puede indicar si un caso denunciado queda excluído o no
del alcance de la ley. En caso de ser excluído se habilita a la
Justicia a investigar. La gran diferencia que se plantea en estos
casos es que – mientras los delitos de homicidio prescriben – los
delitos de lesa humanidad no tienen prescripción. Esto marca la gran
diferencia que ha signado el actuar de Mariana Mota a la hora de
sentenciar y evidentemente es lo que molesta y enoja a los
denunciados y sus defensores. Mota es para ellos y en este momento
una gran piedra en sus zapatos.
En el caso de que Mariana
Mota haya participado como una mas de los miles (se ha llegado a
decir que de la marcha participaron 100.000 personas) de uruguayos y
uruguayas que desde hace 16 años todos los 20 de mayo participamos:
¿ dónde está la noticia ? ¿ cuáles son los verdaderos intereses
tras la “información” del semanario Búsqueda ? ¿ no es acaso
muy saludable para nuestro sistema democrático saber que quienes
tienen en sus manos el deber y la obligación de hacer Justicia están
comprometidos con las causas de DD HH ? Seguramente muchos aplaudirán
y celebrarán una hipotética remoción de Mariana Mota del juzgado
penal de 7º turno. Seguramente se oirán voces de alivio desde la
cárcel de Domingo Arena (centro de reclusión de los violadores de
los DDHH durante la dictadura uruguaya), seguramente serán muchos
los abogados y fiscales defensores de los actualmente denunciados que
aplaudirán la medida. Mota parece tener muy clara la diferencia
entre homicidio especialmente agravado y delito de lesa
humanidad…los acusados, abogados, fiscales y medios de difusión
que los defienden también lo saben….
Mota haya participado como una mas de los miles (se ha llegado a
decir que de la marcha participaron 100.000 personas) de uruguayos y
uruguayas que desde hace 16 años todos los 20 de mayo participamos:
¿ dónde está la noticia ? ¿ cuáles son los verdaderos intereses
tras la “información” del semanario Búsqueda ? ¿ no es acaso
muy saludable para nuestro sistema democrático saber que quienes
tienen en sus manos el deber y la obligación de hacer Justicia están
comprometidos con las causas de DD HH ? Seguramente muchos aplaudirán
y celebrarán una hipotética remoción de Mariana Mota del juzgado
penal de 7º turno. Seguramente se oirán voces de alivio desde la
cárcel de Domingo Arena (centro de reclusión de los violadores de
los DDHH durante la dictadura uruguaya), seguramente serán muchos
los abogados y fiscales defensores de los actualmente denunciados que
aplaudirán la medida. Mota parece tener muy clara la diferencia
entre homicidio especialmente agravado y delito de lesa
humanidad…los acusados, abogados, fiscales y medios de difusión
que los defienden también lo saben….
(1)(2) Caras&Caretas – 27 de mayo
2011
2011
(3)
http://el.espectador.com/1v4/redirect/index.php?m=id&id=208385
(4)
http://www.busqueda.com.uy/Login.asp?vurl=/Notas.asp?Nota=6547
http://el.espectador.com/1v4/redirect/index.php?m=id&id=208385
(4)
http://www.busqueda.com.uy/Login.asp?vurl=/Notas.asp?Nota=6547