p { margin-bottom: 0.21cm; }h6 { margin-bottom: 0.21cm; }
El próximo
lunes 27 de junio se cumplen 38 años de la huelga general con que la
clase obrera organizada intentó enfrentar a la dictadura. Si bien
esta acción de los trabajadores (convocados a ocupar sus lugares de
trabajo por 24 horas) no logró derrotar a la dictadura naciente, la
dejó aislada de toda posible base de apoyo a nivel de masas. La
conmemoración del papel desarrollado por nuestra clase obrera en la
lucha democrática, toma especial relieve en estos días cuando
continuamos en nuestra empecinada lucha por memoria, verdad y
justicia.
El PIT-CNT
realizará un homenaje al «primer mártir de la dictadura»,
el joven militante comunista Ramón Peré, con motivo de un nuevo
aniversario del golpe de Estado cívico-militar perpetrado por el
entonces presidente de la República, Juan María Bordaberry (padre
del actual senador por el Partido Colorado y principal abanderado en
la recolección de firmas para llamar a plebiscito para bajar la edad
de imputabilidad en el Uruguay) hoy detenido por delitos de lesa
humanidad pese a la vigencia de la Ley de Pretensión Punitiva del
Estado / Ley de Impunidad.
realizará un homenaje al «primer mártir de la dictadura»,
el joven militante comunista Ramón Peré, con motivo de un nuevo
aniversario del golpe de Estado cívico-militar perpetrado por el
entonces presidente de la República, Juan María Bordaberry (padre
del actual senador por el Partido Colorado y principal abanderado en
la recolección de firmas para llamar a plebiscito para bajar la edad
de imputabilidad en el Uruguay) hoy detenido por delitos de lesa
humanidad pese a la vigencia de la Ley de Pretensión Punitiva del
Estado / Ley de Impunidad.
Dias atras
El coronel (r) Tranquilino Machado fue procesado como autor del
«homicidio muy especialmente agravado» por la espalda al
jóven militante comunista.
El coronel (r) Tranquilino Machado fue procesado como autor del
«homicidio muy especialmente agravado» por la espalda al
jóven militante comunista.
27
de junio de 1973: La última sesión
de junio de 1973: La última sesión
Los días
previos a la disolución de las Cámaras la atmósfera política
comenzó a espesarse. Muchos advirtieron que el próximo paso para la
consumación de la dictadura era inminente. Si bien el Parlamento
había acompañado el advenimiento del autoritarismo, se había
convertido a la vez en un escollo para el desarrollo de la tarea que
el Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas se habían adjudicado.
Cuando el Senado rechazó la solicitud de desafuero del senador Erro,
el presidente firmó el decreto de disolución de las Cámaras. En la
madrugada del 27 de junio de 1973 culminó la carrera al golpe de
Estado. Las tropas del ejército entraron al Parlamento y fueron
ocupadas las estaciones de radio. La CNT emitió un comunicado
llamando a la huelga general y la FEUU (Federación de Estudiantes
Universitarios del Uruguay) se adueñó de los centros
universitarios.
previos a la disolución de las Cámaras la atmósfera política
comenzó a espesarse. Muchos advirtieron que el próximo paso para la
consumación de la dictadura era inminente. Si bien el Parlamento
había acompañado el advenimiento del autoritarismo, se había
convertido a la vez en un escollo para el desarrollo de la tarea que
el Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas se habían adjudicado.
Cuando el Senado rechazó la solicitud de desafuero del senador Erro,
el presidente firmó el decreto de disolución de las Cámaras. En la
madrugada del 27 de junio de 1973 culminó la carrera al golpe de
Estado. Las tropas del ejército entraron al Parlamento y fueron
ocupadas las estaciones de radio. La CNT emitió un comunicado
llamando a la huelga general y la FEUU (Federación de Estudiantes
Universitarios del Uruguay) se adueñó de los centros
universitarios.
Otras
medidas completaron la disolución del Legislativo: revocación de
los gobiernos departamentales, orden de captura para dirigentes
políticos de oposición -muchos de los cuales se exiliaron a Buenos
Aires- y disolución de la CNT. (1)
Si bien el
golpe se formaliza en la madrugada del 27 de junio es bueno recordar
que ya en el mes de febrero de 1973 la Armada a manos de los
Fusileros Navales crean un cerco a modo de sitio en la Ciudad Vieja
(casco antiguo de la ciudad de Montevideo) en rechazo a las
reiteradas insubordinaciones del Ejército y la Fuerza Aérea al ya
cada vez mas desdibujado, mandato civil del presidente Bordaberry.
golpe se formaliza en la madrugada del 27 de junio es bueno recordar
que ya en el mes de febrero de 1973 la Armada a manos de los
Fusileros Navales crean un cerco a modo de sitio en la Ciudad Vieja
(casco antiguo de la ciudad de Montevideo) en rechazo a las
reiteradas insubordinaciones del Ejército y la Fuerza Aérea al ya
cada vez mas desdibujado, mandato civil del presidente Bordaberry.
Paralelamente
son sacados a la calle tanques del Ejército y son tomadas varias
emisoras de radio por parte de los militares. Los medios de
comunicación masiva, Canal 4 de televisión principalmente, son
puestos al servicio del inminente golpe y fueron luego herramienta
fundamental de difusión de la dictadura hasta 1985, año en que se
recobra la Democracia en el Uruguay.
son sacados a la calle tanques del Ejército y son tomadas varias
emisoras de radio por parte de los militares. Los medios de
comunicación masiva, Canal 4 de televisión principalmente, son
puestos al servicio del inminente golpe y fueron luego herramienta
fundamental de difusión de la dictadura hasta 1985, año en que se
recobra la Democracia en el Uruguay.
En el
mismo mes se emitían los comunicados 4 y 7 por parte del Ejército y
la Fuerza Aerea, suerte de proyecto político y económico (con
propuestas en materia de empleo, impositivas y de comercio exterior)
como forma de captar la atención del progesismo de la época y de
alguna forma legitimar las “buenas intenciones” militares.
En febrero
de 1973 se firma el Pacto de Boiso Lanza donde el gobierno de
Bordaberry aceptaba exigencias impuestas por parte de las FF.AA. De
dicho acuerdo surge el COSENA (Consejo de Seguridad Nacional)
integrado por el gobierno de Bordaberry y el poder militar.
de 1973 se firma el Pacto de Boiso Lanza donde el gobierno de
Bordaberry aceptaba exigencias impuestas por parte de las FF.AA. De
dicho acuerdo surge el COSENA (Consejo de Seguridad Nacional)
integrado por el gobierno de Bordaberry y el poder militar.
27 de junio de 2011
La central
de trabajadores resolvió desarrollar una serie de actividades en
conmemoración de la «Huelga General» impulsada por la CNT
(Central Nacional de Trabajadores) en respuesta al golpe de Estado,
entre ellas la convocatoria a depositar una flor en la escalinata de
la Universidad de la República en honor a Ramón Peré.
de trabajadores resolvió desarrollar una serie de actividades en
conmemoración de la «Huelga General» impulsada por la CNT
(Central Nacional de Trabajadores) en respuesta al golpe de Estado,
entre ellas la convocatoria a depositar una flor en la escalinata de
la Universidad de la República en honor a Ramón Peré.
A la
tarde, a las 17 horas (a “las 5 en punto”) se realizará el
homenaje en la escalinata de la Universidad para posteriormente
realizarse un acto en el local de la Central obrera de Trabajadores.
(1)
http://www.uruguayeduca.edu.uy
http://www.uruguayeduca.edu.uy
1 comentario
Karina Catau · 26 junio, 2011 a las 3:38 am
Muchas gracias por ayudar a la memoria colectiva! Aun tengo vivos recuerdos de los apagones, y los cacerolazos repudiando el golpe, las razias, las desapariciones de familiares, amigos, o vecinos. Un gran abrazo! Por Memoria, Justicia y Nunca Mas!
Karina Catau
Los comentarios están cerrados.