“…esta instancia para nosotros
es muy importante porque significa volver a discutir entre todos la
construcción de una sociedad más justa. Desde el hoy, pensando en
el futuro, construyendo una sociedad donde nadie sea mas que
nadie…por la Liberación Nacional y el Socialismo en una
construcción colectiva, que nos permita a todos tener una sociedad
mas justa, mas igualitaria…” Alejandro Sanchez – Diputado –
Octubre 2011.


El
próximo viernes 7 de octubre se realizará una vez mas en Uruguay el
acto que recuerda el asesinato de Ernesto “Che” Guevara en
Bolivia el 8 de octubre de 1967 así como el homenaje a Ricardo
Zabalza, Jorge Salerno y Alfredo Cultelli jóvenes militantes del
Movimiento MLN-Tupamaros caídos en lo que se conoce como “La Toma
de Pando”.

Aquel
8 de octubre de 1969, en conmemoración del segundo aniversario de la
muerte del Che guevara, un grupo de miembros del MLN-Tupamaros tomó
la comisaría de policía de la ciudad de Pando (a unos 30 kilómetros
de la ciudad de Montevideo), también el cuartelillo de bomberos, la
central telefónica y tres bancos de la ciudad.

“…Recuerdo
el 8 De Octubre del año 69, para la Toma De Pando llegaron 49 del
Comando Che Guevara, todito del MLN. Recuerdo a Jorge Salerno y lloro
aún su caída a causa de diez balazos que le arrancaronaavida, por
eso es que ta no canta con su guitarra querida. También Ricardo
Zabalza cayó porque le tocaba, pero el sabía que es la causa por la
que tanto luchaba. Palabras que no coinciden con hechos no valen
nada. Adiós Alfredo Cultelli, que a los 18 Años cumplidos, rindió
su vida en la causa de todos los oprimidos, su nombre lo llevo
escrito junto a otros bombres queridos…”
(Fragmento
de “El
corrido de la toma de Pando”
de la mexicana Judith Reyes, hecho canción (1) por el cantautor
uruguayo Daniel Viglietti recordando los hechos y en conmemoración
de los jóvenes caídos)

 

 

Germán González 
entrevistado por   Rolando W. Sasso para su libro “La Toma de
Pando; La revolución joven” decía: “los Tupamaros éramos un
grupo de gente con buenas intenciones y con convicciones, que se
planteaba una lucha social y política. Fuimos gente bien
intencionada que trató de hacer ciertas cosas. Pero nunca fuimos
militares. La retirada de Pando  dejó en evidencia, eso, que no
éramos combatientes, que no éramos guerrilleros;  que éramos
estudiantes, jóvenes, obreros que hacíamos lucha política con
armas. La decisión de irse al campo y medio desbandarse no sería la
decisión de un ejército militarmente organizado, fue producto de la
falta de reflejo combativo de los compañeros” (2)


En
relación a aquellos tiempos Julio Marenales, dirigente histórico
del MLN-T señala: “Ante la nueva situación creada, el MLN,
comenzó una escalada operativa que llega al copamiento de la ciudad
de Pando. En esa operación se toma el cuartelillo de Bomberos, la
central telefónica, dos bancos de los cuales se expropia el dinero y
la Comisaría, en donde hay un enfrentamiento con heridos y un muerto
por parte de la Policía. La operación, bien ejecutada en su primera
parte, por errores cometidos en el repliegue deviene en un fracaso
militar. Mueren tres militantes y son apresados una treintena, entre
ellos un compañero de dirección. Paradojalmente, con la operación
Pando ocurrió un fenómeno que también se dio el 22 de diciembre de
1966. A una derrota en el plano militar sucedió un crecimiento
político. Ese crecimiento que tuvo lugar después de Pando, a la
larga marcó a la organización y fue uno de los factores que
contribuyó a su derrota posterior. El crecimiento tan acelerado no
permitió la formación adecuada de los militantes clandestinos. Este
no sólo se dio a lo interno, sino también a lo externo. Comenzaron
a surgir los CAT (Comités de Apoyo a los Tupamaros). Algunos de esos
CAT tenían contacto con la Organización, pero probablemente la
mayoría eran «silvestres», que actuaban autónomamente
integrándose intuitivamente en los lineamientos estratégicos del
MLN.


Estrictamente,
el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros nunca fue una
guerrilla. Realizaba operaciones de pertrechamiento y de propaganda
armada. La guerrilla, en cambio, es una forma de acción militar. Su
objetivo es destruir las fuerzas vivas y materiales del enemigo. El
MLN se planteaba una estrategia de acumulación política. Se
diferenciaba del resto de la izquierda tradicional en su metodología
de acción política. Se realizaron muchas operaciones de copamiento
para hablar con los trabajadores y hacer planteos políticos. El MLN
estaba estructurado en columnas, que integraban alrededor de 100
personas, además de lo que se llamaba» la periferia de apoyo»de
cada columna.


El
principio organizativo era de círculos concéntricos. Al centro, en
el núcleo interior, estaba la organización, hacia fuera los
círculos se iban ampliando y su relación era más laxa. La
necesidad de un trabajo político cada vez mayor obligó a organizar
una columna política. Se le llamó la columna 70. Esta columna, a su
vez, era la que tenía el vínculo con un organismo legal que se creó
y que fue cofundador de la coalición de izquierda Frente Amplio. Ese
organismo se llamó Movimiento de Independientes 26 de Marzo, por la
fecha en la que el Frente Amplio salió a la luz pública. “ (3)


Dos
años atrás, en abril del 2009 y luego de varias discusiones
relacionadas con si se violaba o no el principio de laicidad en la
educación del Uruguay se colocó una placa en el Liceo Nº 1 de la
ciudad de Minas (capital del departamento de Lavalleja, a 100kmts. de
Montevideo) que recuerda a Ricardo Zabalza:

«Aquí
vivió Ricardo Zabalza Waksman 1948-1969. Formó parte del grupo de
jóvenes idealistas y soñadores que querían una patria mejor como
lo soñó Artigas. Integró el MLN Tupamaros. Participó en la
llamada Toma de Pando y fue herido en el paraje Capra, cayó en el
suelo sangrando con varias heridas, fue ejecutado con un tiro en la
nuca por un soldado que recibió la orden de un coronel. De ambos se
sabe el nombre. Minas, abril de 2009. Comisión por la Verdad»


“América
Latina ya lo está gritando, es la liberación la que se va
acercando.” escribió Jorge Salerno en su poema “La senda está
trazada”. La misma Latinoamérica que cada día vemos como avanza
hacia la liberación: con las diferentes formas que toma el proceso
en cada uno de los países, que claramente no es lineal, que convive
y lucha con el capitalismo salvaje. Cuyo objetivo final es vivir en
una sociedad mas justa, mas igualitaria, donde deje de existir la
explotación del hombre por el hombre.



«Si hoy le canto al ayer de muerta piedra
y convoco los recuerdos de Tebas,
es que el presente aflora en tu pasado.»

Che
  1. http://www.youtube.com/watch?v=W2crQJ9rZgc
  2. “La Toma de Pando: la revolución joven” – Rolando W.
    Sasso – Fin de Siglo


1 comentario

JOAQUIN DOLDAN · 23 junio, 2013 a las 10:55 am

grande compañero!

Los comentarios están cerrados.