En su audición radial en FM M24 el Presidente José Mujica señaló que el próximo 21 de marzo
“vamos frente a la familia Gelman, como lo mandata la decisión de la
Corte Interamericana de Justicia en su fallo (1), vamos a asumir la
responsabilidad del Estado, que no es lo mismo que el Gobierno. Del
Estado como tal frente a los acontecimientos juzgados que tienen que ver
con la suerte de esa familia. Y lo vamos a hacer en el estricto orden
del requerimiento jurídico que nos plantea el fallo ajustados a esa
decisión como corresponde” 

 
Mas adelante señaló que “No es otra cosa que cumplir de buena fe con una decisión que tenemos que acatar”, sostuvo el Presidente y agregó: “No pensamos que es una fecha definitiva ni nada por el estilo, ni un antes ni un después. Es una obligación jurídica del Estado uruguayo ante una decisión de un organismo que hemos reconocido en su momento ”.

También indicó Mujica en alusión al alcance del mismo, «nosotros
no creemos que resolvamos la historia o que signifique un mojón de
carácter decisivo. Es, en todo caso, una etapa en donde el Estado asume
su obligación. La historia y la vida van a continuar”
.

Si
bien no se han logrado todos los acuerdos sobre el alcance del acto, el
Presidente solicitará al Poder Legislativo su recinto para la
realización del acto. «probablemente se realizará en la sala de la
Asamblea General, pero en una convocatoria que no tiene que ver con una
convocatoria de la Asamblea General, sólo utilizamos su recinto”
remarcó.

Hasta
el día de la fecha se cuenta con las declaraciones públicas a un
periódico de la capital del comandante del Ejército general Pedro
Aguerre donde indicó que está dispuesto a acudir al acto si se lo piden.
«Los que piden disculpas son los jefes y mis jefes son el presidente de la República y el Ministro de Defensa», dijo Aguerre.

Desde
filas de la oposición el diputado por el Partido Nacional Javier García
en publicación en el diario El País de la capital (2) cuestiona la
utilización del recinto del Poder Legislativo para este acto así como la
presencia de los mandos militares. “Si la imagen que quiere dar (Mujica)
es la de ayudar a superar una herida que nos duele a todos, entonces
está bien que ordene a los comandantes estar, pero también que
«reconozca» que la historia dice que la Constitución fue violada por las
FFAA y que él también atentó contra ella”
señala en alusión al
pasado guerrillero del Presidente de la República y la férrea
deformación histórica que realiza la derecha uruguaya utilizando la
“Teoría de los dos demonios” para justificar el Golpe de Estado Cívico
Militar en el entendido de que el poder militar debío “salvar” al país
del embate de la guerrilla.

Claro está que no existe ni podrá
existir ninguna declaración de tipo discursivo u orden de ningún
organismo nacional ni internacional que pueda laudar los hechos
ocurridos en la dictadura cívico-militar ni en la década previa al golpe
de estado; sólo la investigación y el Juicio y Castigo a los
responsables de las violaciones a los Derechos Humanos logrará cerrar
este capítulo de la historia del Uruguay.

Citas:

  1. http:// www.corteidh.or.cr/docs/ caso s/articulos/seriec_221_esp1.pdf
  2. http://www.elpais.com.uy/120310/predit-629662/editorial/sobre-el-acto-del-21/