«Hemos convocado este acto público en cumplimiento de lo resuelto por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencia del 24 de febrero
de 2011 en el caso Gelman – Uruguay. De acuerdo al mencionado fallo del
orden jurisdiccional del sistema interamericano de promoción y
protección de los derechos humanos, el Estado debe realizar en el plazo
de un año un acto público de reconocimiento de responsabilidad
internacional por los hechos del presente caso.
Así pues, comparezco
entonces ante ustedes, en representación del Estado uruguayo en el
carácter de Presidente de la República, Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno de la República Oriental del Uruguay y mando superior de las
Fuerzas Armadas de este país.”
Así comenzaba el Presidente José
“Pepe” Mujica el discurso del 21 de marzo en el acto público de
reconocimiento de responsabilidad nacional del Estado uruguayo. Mujica
fue acompañado por el Vice Presidente y titular del Poder Legislativo
Danilo Astori, el titular del Poder Judicial Daniel Gutiérrez, Ministros
de Estado, los tres jefes de las FFAA así como el Jefe del Estado Mayor
de la Defensa Daniel Castelá. La mayor parte de los parlamentarios
también participaron del acto. Familiares de Detenidos Desaparecidos, la
familia Gelman así como centenares de uruguayas y uruguayos acompañaron
el acto.
Fue una víctima directa del terrorismo de Estado quien
asumió la responsabilidad política, “El presidente de la República,
víctima del terrorismo de Estado, tuvo que reconocer la responsabilidad a
nombre del Estado de las acciones de sus victimarios. Para eso se
necesita coraje moral.» señalaba en conferencia de prensa al finalizar
el acto público el poeta Juan Gelman.
“Como víctimas de
violaciones de los Derechos Humanos María Claudia García y su familia
tienen el derecho que obliga éticamente al Estado al reconocimiento,
asunción de responsabilidad y reparación por los actos que padecieron. A
tales efectos hemos avanzado hacia el cumplimiento de la sentencia
dispuesta removiendo los obstáculos jurídicos que impedían investigación
y adoptando todas las medidas necesarias para favorecer e impulsar la
misma, y en tanto ella no cesará hasta la ubicación definitiva de María
Claudia García Irureta Goyena de Gelman e individualización de los
responsables de los hechos.“ señala el mandatario en su declaración. Mas
adelante en la declaración menciona que “En febrero del año 2000 fue
localizada Macarena [Gelman]. Los hechos que fueron conocidos por la
Corte Interamericana comenzaron a perpetuarse en colaboración con
fuerzas de seguridad y autoridades argentinas en el marco de la
denominada Operación Cóndor. En ese contexto de cooperación, centenares
de personas fueron victimas de detenciones arbitrarias, torturas,
ejecuciones y desapariciones forzadas como parte de una practica
sistemática del terrorismo de Estado.”
Es importante recordar el
marco histórico a los hechos relacionados con el conocimiento de la
Verdad y la intervención de la Justicia. El ex presidente Julio María
Sanguinetti, presidente a la salida de la dictadura en el período
1985-1990 indica que “opté por la paz y no por la justicia”. Durante su
mandato se realizaron la remoción de tierras y desenterramientos en
locaciones militares conocida como “Operación Zanahoria”. También
durante su mandato se aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión
Punitiva del Estado (Ley de Impunidad) que impedía a la Justicia actuar
ante denuncias de violaciones de DDHH y daba al Poder Ejecutivo la
potestad de decidir si la Justicia podía actuar. La independencia de
poderes fue gravemente violada con esta ley: el Poder Judicial debía
pedir permiso al Poder Ejecutivo para actuar. Cientos de denuncias
fueron presentadas entre 1985 y 2005 (gobiernos de Julio María
Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, Julio Maria Sanguinetti y Jorge
Batlle); todas archivadas al amparo de la vergonzosa Ley de Impunidad.
En carta abierta al presidente Julio Ma. Sanguinetti en 1999 el poeta
Juan Gelman indicaba “…saber que María Claudia, secuestrada el 24 de
agosto de 1976 por un grupo de tareas argentino y llevada al campo
clandestino de detención Automotores Orletti, fue trasladada por
militares uruguayos en la segunda semana de octubre de ese año -junto
con los niños Anatole Julien Grisonas de 4 años y su hermana Victoria de
18 meses, hijos de uruguayos desaparecidos en la Argentina- al local
que la División III del Servicio de Información de Defensa (SID)… Fue
un operativo típico del Plan Cóndor… salió (María Claudia) a fines de
diciembre de 1976 con su bebé en un moisés y rumbo desconocido…” Mas
adelante Gelman plantea al ex mandatario «Ojalá nunca padezca usted
estas angustias… se lo considera el más culto de los presidentes de
América Latina y seguramente usted recuerda esta frase de su
compatriota, el gran poeta Lautréamont: ‘Ni con un océano lavarás una
sola mancha de sangre intelectual’. Especialmente cuando de por medio
hay sangre de verdad. Las capas de silencio depositadas sobre el robo de
bebés conforman una mancha intelectual que no cesa de extenderse,
porque el silencio sobre el crimen lo prolonga». Para finalizar
indicando que “El 1º de marzo de este año… reiteró usted que ‘en el
Uruguay nunca hubo casos de niños secuestrados, como en Argentina’.
Bueno. Pero en el caso de mi nieta o nieto: ¿qué piensa hacer, Señor
Presidente?”.
La primera parte del acto de reconocimiento de
responsabilidad del Estado tuvo lugar a la mañana en el local de la ex
SID donde estuvo detenida María Claudia. En el lugar se descubrió una
placa (1) que lleva el nombre de todos los ex presos políticos detenidos
allí y donde se ubicará la sede de la Institución Nacional de Derechos
Humanos. “La oveja negra pace en el campo negro/ sobre la nieve negra/ bajo la noche negra/ donde lloro vestido de rojo”.
El poema que Marcelo Gelman escribió con 17 años y que fue leído por su
padre Juan Gelman fue uno de los momentos de mayor carga emotiva.
El acto enmarcado en la condena de la CIDH del pasado febrero de 2011
no marca ni un antes ni un después en la lucha y el reclamo de Verdad y
Justicia por parte del pueblo uruguayo. Está en manos del Poder Judicial
llevar a cabo las investigaciones y dar luz a la Verdad. El trabajo
lento pero constante por parte del gobierno uruguayo de investigación,
búsqueda de restos humanos y los resultados obtenidos hasta el momento,
ha demostrado de que la lucha por la Verdad y Justicia es un deber
humano y moral que el pueblo todo no debe abandonar.
Nota:
(1) Texto de la placa:
“María Claudia García Iruretagoyena y Macarena Gelman y todas las
personas víctimas del Terrorismo de Estado, que estuvieron privadas de
su libertad en este lugar, sede del Servicio de Información de Defensa
(SID) y centro clandestino de detención, y en cumplimiento de la
sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 24
de febrero de 2011, en el caso Gelman vs Uruguay.
En este
lugar estuvieron detenidas María Claudia García Iruretagoyena, nacida el
6 de enero de 1957, y Macarena Gelman. María Claudia, ciudadana
argentina que se encontraba embarazada, había sido secuestrada junto a
su esposo Marcelo Gelman en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1976.
Trasladada a Uruguay en el marco del ‘Plan Cóndor’, permaneció detenida
desaparecida y dio a luz a Macarena en Montevideo, presuntamente el 1º
de noviembre de 1976. Separada de su madre, Macarena fue sustraída y
privada de su identidad, permaneciendo desaparecida hasta conocer su
historia, 24 años después, como consecuencia de la búsqueda incansable
realizada por su familia, con la colaboración de organizaciones y
personas de la sociedad civil. Montevideo, 21 de marzo de 2012”.