Son
muchos quienes no saben de que se habla cuando se habla de Software
Libre. Algunos arriesgan un «ah! es eso de Linux!». Otros,
con algo mas de información tal vez, comentan «¿eso es lo que
utilizan las ceibalitas?». Recuerdo una conversación con un
querido compañero allá por el 2009 luego de una charla de la
Comisión de Asuntos Internacionales. «Tenemos que utilizar
software libre!» comenté con tono incisivo ante una
presentación hecha con una computadora con software privativo (lease
Microsoft Windows y PowerPoint). La respuesta da vueltas aún por mi
azotea hoy día: «¡nosotros usamos y no pagamos nada!».
En
este juego de tantear a mis interlocutores sobre la importancia de
utilizar software libre, muy pocas veces encontré respuestas citando
al documento final del «V Congreso Extraordinario del Frente
Amplio Zelmar Michelini»
. Parece mas que interesante
entonces, utilizarlo como uno de los fundamentos políticos de
primera mano para pensar, investigar y trabajar de cara a la
implementación y el uso de Software Libre.

Líneas
estratégicas
En
general, promover las iniciativas de innovación tendientes a
fortalecer la
capacidad de autoabastecimiento de
nuestro país, que aporten sustantivamente a la
Independencia
Tecnológica
y que actúen esencialmente en las áreas de
Energía, Industria Agroalimentaria, Recursos Naturales, Desarrollo
Social, TIC ́s y Transformación del Estado, entre otros .

(Pág. 61)

Equidad e
Inclusión Social
A
modo de ejemplo, la hora de definir tecnologías, se debe tomar en
cuenta elementos tales como el uso de materiales accesibles y
comunes, si serán posibles y cómo serán los procesos de
transferencia de conocimientos hacia y entre los usuarios, así como
redescubrir mecanismos de apropiación diversos, ya sea por vías
organizativas, por una participación más profunda, por una
divulgación moderna de la ciencia que promueva el espíritu
emprendedor a todo nivel y que esté preparada para ser un actor más
en ese esquema planteado de participación más profunda de todos los
uruguayos.
En
cuanto a la compra de software fomentar la compra de software libre
que permita al Estado mantenerse independiente de los proveedores
apoyándose en instrumentos legales.


(Pág. 62)
Es
importante aclarar que no solamente encontramos software en los
dispositivos informáticos: lo hay en los teléfonos celulares,
máquinas expendedoras de boletos, microondas, la “computadora”
de los automóviles o equipamiento médico (desde un tomógrafo hasta
dispositivos mucho mas simples). Casi todo lo que nos rodea y
utilizamos a diario utiliza software para su funcionamiento.
¿Cuales
son las ventajas de la utilización de Software Libre?
El
Software Libre en términos tecnológicos no se diferencia del
privativo: un procesador de textos o un navegador web tienen las
mismas funcionalidades sea libre o privativo (porque es privado o
privador de libertades al decir de los impulsores del Software
Libre). La diferencia radica en que mientras el software privativo se
desarrolla una vez y se venden licencias (nunca se es propietario del
producto) en forma ilimitada, generando una plusvalía desmedida y
haciendo al usuario rehén del proveedor, el Software Libre propone
la libertad de uso para cualquier propósito, la libertad de estudiar
el programa, su funcionamiento y realizar adaptaciones a tus
necesidades, la libertad de distribuir copias y distribuir copia de
las modificaciones realizadas para que la comunidad toda sea la que
se favorezca.
Tener
el control del funcionamiento del software que utilizamos por ejemplo
en nuestras transacciones bancarias, el BPS, la DGI, el Ministerio de
Defensa o cualquiera de las tareas que a diario realizamos es
imperativo. De lo contrario el propio software (o las empresas
desarrolladoras) son las que tienen el control. Es por ello que la
migración del Estado al Software Libre es una prioridad estratégica
en el marco de la Soberanía Nacional.
¿Qué
otros beneficios tiene el Software Libre?
Si
miramos por ejemplo las compras de puestos de trabajo en el Estado
vemos que por cada computadora, que tiene un costo del entorno de u$s
500.-, para que funcione con software privativo el Estado debe gastar
por conceptos de licencias (Windows, Office, antivirus, etc) entre
u$s 300 y u$s 800.
Estos dineros públicos se pagan con “fecha de vencimiento” ya
que es sabido que las nuevas versiones no son compatibles con las
anteriores, las empresas quitan el soporte y las actualizaciones a
las “versiones obsoletas” en un plazo no mayor a cuatro años.
Dicho de otra forma: alquilamos programas para su utilización
durante algunos años para luego tener que volver a pagar. Si este
razonamiento lo llevamos a las licencias utilizadas por servidores
(sistemas operativos, bases de datos, etc) las cifras superan los
seis ceros de la moneda norteamericana que nuestro Estado entrega
básicamente a transnacionales del software.
El
ahorro de millonarias sumas de dinero en el Estado, que
automáticamente podrá volcarse a fines sociales, no se verá en el
corto plazo ya que seguramente deba utilizarse para las migraciones,
capacitación, programación y compra de software libre. No, no es un
contrasentido: libre no es gratis! Libre significa que lo pago una
sola vez teniendo todas las libertades que mencionamos anteriormente.
Las empresas desarrolladoras de software que quieran acompañar un
cambio de este tipo deberán simplemente generar un cambio en su
paradigma comercial: basar sus ganancias en dar soporte, capacitación
y adaptación en lugar de dedicarse a la venta de licencias. Muchas
de las transnacionales del software ya tienen departamentos que se
dedican al desarrollo y comercialización de software libre. Es mas
que interesante citar una máxima francesa referida a los dineros del
Estado «El
dinero
público solo debe pagar una vez
»
¿
Estamos solos en esta idea?
No
imagino que alguien pueda pensar que el Departamento de Defensa
norteamericano utilice software desarrollado por terceros y que
dependa tecnológicamente de la IBM o Microsoft. Tampoco que sus
bases de datos estén almacenadas en servidores de Oracle y que no
tengan acceso al código de sus programas o a la forma en que se
manejan los datos allí guardados. Tampoco que sus aviones caza, los
“droid” no tripulados o los misiles sea manejado por software
desarrollado por terceros, privativo y cerrados sin tener la
posibilidad de analizar y controlar cada línea de código que forma
parte de los diferentes programas.
En
Venezuela en el denominado “Paro Petrolero” en 2002-2003, luego
de la nacionalización de los hidrocarburos, las empresas realizaron
un lock-out patronal y apoyados por las trasnacionales del software,
lograron bloquear la salida de combustibles: “cerraron la canilla”
en forma remota.
El
Decreto 3390 [1] de diciembre de 2004 comienza el camino de la
implementación del Software Libre en la República Bolivariana de
Venezuela. Se publica un documento [2] denominado “Guia para el
plan de migración a Software Libre en la Administración”
Brasil
es quien mas ha avanzado en la idea de “Software Público” [3],
denominado así al Software Libre desarrollado o adquirido por el
Estado y puesto a disposición tanto de todas las reparticiones del
Estado brasileño como del mundo entero. Algunos de estos programas
son utilizados hoy en nuestro país y en el mundo. Recientemente y en
el marco de la primer Conferencia Internacional de Software Libre
(CISL) AVANZA2012 [5] tuvimos la posibilidad de conversar una vez mas
con Corinto Meffe Coordinador General de Innovaciones Tecnológicas
del Ministerio de Planeamiento de Brasil, encargado del Portal de
Software Público. En otro artículo comentaremos lo intercambiado
con Corinto que esta vez dijo “parece que esta vez si es posible en
Uruguay…”
En
Ecuador El
10 de abril de 2008 el presidente Correa expidió el Decreto
Ejecutivo 1014 que dispone a la Función Ejecutiva utilizar Software
Libre en todas sus actividades.
Es
interés del Gobierno ecuatoriano alcanzar soberanía y autonomía
tecnológica, así como un ahorro de recursos públicos. La
Subsecretaría de Informática es responsable de elaborar y ejecutar
planes, políticas y reglamentos para el uso de Software Libre en el
Gobierno Central. Como órgano regulador desarrolla la “Estrategia
para la implantación de Software Libre para la Administración
Pública Central de Ecuador”.
En
la Argentina La Resolución 754/2011 creó la USOP en el marco de la
estrategia general de la Jefatura de Gabinete de Ministros de
fortalecer el Estado, mediante la innovación e incorporación de
nuevas tecnologías de la información, de cara al Plan Nacional de
Gobierno Electrónico. En la CISL[5] tuvimos la posibilidad de
conversar con Jorge Luis Cabezas, Asesor en Accesibilidad, Software
Público y Gobierno. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión,
Secretaría de Gabinete Jefatura de Gabinete de Ministros Presidencia
de la Nación, a efectos de conocer los lineamientos políticos con
los que se impulsa el Portal de Software Público.
En
España, Francia, Mexico, China, República Dominicana, Rusia o Iran,
por citar algunos países, se implementan políticas tendientes al
uso de Software Libre en la Administración Pública, la educación,
la investigación y la seguridad nacional.
Resulta
impostergable poner en la agenda política la implementación de
Software Libre en el Estado enmarcado en la defensa de la Soberanía
Tecnológica como herramienta de defensa de la Soberanía Nacional.
Citas: