A
instancias del Consejo de Defensa
Nacional (CODENA),
organismo asesor y consultivo del Presidente de la República en
materia de Defensa
Nacional,
Uruguay cuenta por primera
vez con un documento de Política de Defensa Nacional: el
Decreto Presidencial 3578[1] del 29 de abril de 2014. Esto en el
marco de dar cumplimiento a
la ley 18.650[2]
de febrero de 2010 que, entre otras
cosas, define Defensa
Nacional
como el “conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a
preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a
conservar la integridad del territorio y de sus recursos
estratégicos, así como la paz de la República”
CODENA funciona desde el mes de abril de 2013 integrado por
Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional,
Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores y
Ministerio de Economía y Finanzas como miembros permanentes. El
primer objetivo definido por el CODENA fue elaborar el “Libro
Blanco” de la Defensa que se entrega como anexo del Decreto 3578
con el título “POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL: Un Uruguay
integrado a la región y abierto al mundo”
documento de 31 páginas se encuentra estructurado en tres fases. En
primer lugar se describe el contexto mundial, regional y nacional,
donde se declaran los intereses nacionales y los objetivos de la
defensa nacional. En la segunda fase se describen las amenazas y
riesgos que se presentan
para la concreción de los objetivos definidos anteriormente. La
tercera fase define lineamientos estratégicos para lograr los
objetivos planteados. Se remarca la importancia de que la Política
de Defensa Nacional debe extenderse mas allá de los períodos de
gobiernos y la necesidad de desarrollar una cultura de Defensa
Nacional en el seno de la sociedad uruguaya toda.
Estratégico
identifica un contexto internacional marcado por la crisis, el
desempleo y el poco resultado que han tenido las políticas de los
Estados Unidos y Europa frente a la crisis, que se manifiesta en la
pérdida de millones de empleos. Detecta en este marco que los países
mas dependientes de América Latina han sido los que han sufrido
mayormente, mientras que Sudamérica ha tenido buenos niveles de
crecimiento. De esto se desprende la importancia estratégica de
fortalecer los procesos de integración regional y generar vínculos
con potencias emergentes.
identifica a las nuevas tecnologías de la información y las redes
de comunicación con un fuerte potencial de desarrollo, tornándolas
centrales en materia de educación e información. Se introduce
entonces la dimensión de la seguridad y la defensa en tanto se
detectan vulnerabilidades que pueden condicionar el funcionamiento
del Estado.
el tema del Poder asociado a la participación en el mercado global,
la innovación tecnológica, el acceso a los recursos naturales
estratégicos y a factores intangibles como la habilidad diplomática
y la voluntad nacional.
amenazas anteriormente mencionadas así como la trata de personas,
tráfico de armas, drogas, terrorismo y seguridad fronteriza así
como la preservación de recursos naturales estratégicos son
abordados por los países de la región en forma aislada y requieren
ser abordados en estrategias de cooperación internacional.
cambio climático, la percepción de futura escasez de recursos
naturales y alimentos así como el incremento de consumo energético
o el debate sobre energía nuclear, proponen desafíos a los
diferentes instrumentos de Defensa Nacional.
el plano regional se identifica una reducción de niveles de
actividad económica y se observa una mayor consciencia de la
importancia de la integración en infraestructura productiva,
energética, económica y comercial, así como de profundizar la
cooperación en materia social, científico-tecnológica, cultural,
militar pero fundamentalmente en el plano político-institucional.
vislumbra un esquema latinoamericano favorable para la coordinación
de mecanismos de cooperación regional en materia de defensa. Se
señala al Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de UNASUR como de
alto valor geopolítico para la consolidación de Sudamérica como
zona de paz y cooperación.
destaca la vigencia del valor geopolítico de nuestro país,
detallando las formas en que se ejerce la Defensa y la Soberanía
Nacional. El documento valora el reconocimiento positivo de nuestro
país a nivel regional e internacional y la proyección de nuestro
país en la acción diplomática. MERCOSUR y UNASUR son señalados
como los ámbitos naturales de integración de nuestro país:
fortalecer el bloque regional es identificado como de alta prioridad
estratégica.
seguridad pública y el papel del Ministerio del Interior así como
la Defensa Militar y el papel de las Fuerzas Armadas son abordados en
el Plan Estratégico de Defensa Nacional. Se proponen formas de
mejora de funcionamiento e integración tanto hacia la interna del
país con la participación de la sociedad así como el rol que cada
uno cumple hacia la interna del país y en el plano internacional.
Futuro
análisis del contexto estratégico se visualiza un escenario futuro
2014-2030 marcado por la complejidad y la incertidumbre, la vigencia
de la economía de mercado como consecuencia de la globalización, la
necesidad del dominio y protección del ciberespacio y las
telecomunicaciones en tanto el comercio y las finanzas son cada vez
mas dependientes de estos nuevos elementos.
a los recursos naturales y energéticos como motivos de competencia
geopolítica así como el aumento de costos de los alimentos o la
reconfiguración de las líneas de comunicación, en particular las
aguas internacionales y el ciberespacio.
analiza un crecimiento y fortalecimiento de los bloques regionales
MERCOSUR, UNASUR y dentro del mismo el CDS así como la vigencia de
la intervención de la ONU en los procesos de paz mundial y el
cuestionamiento al mismo.
documento define los intereses nacionales que inspiran a nuestro país
en materia de relaciones internacionales. Para ello se identifica la
preservación de los intereses nacionales para dar viabilidad al
Uruguay como Estado Nación y su interés en el plano estratégico de
nuestro país. Define como intereses nacionales vitales la Soberanía
Nacional, Independencia del Estado, integridad territorial, defensa
de la vida y la libertad de sus habitantes, el Estado de Derecho y la
identidad cultural.
el marco de los objetivos de la defensa nacional se identifican los
de carácter permanente como el garantizar la soberanía,
independencia y la paz, la integridad territorial, la protección de
la vida, integridad de sus habitantes y su identidad cultural así
como el respaldo al sistema de gobierno democrático. Como de
carácter estratégico se proponen objetivos como la contribución al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, el respeto a la
vida, la cooperación con los países de la región, el
fortalecimiento de la infraestructura educativa y social del país,
fortalecimiento democrático de la región, la promoción del
desarrollo del conocimiento, la investigación científica y la
adquisición de tecnología, la protección de los recursos
naturales estratégicos, el medio ambiente y el fortalecimiento de la
presencia en las organizaciones internacionales.
de Podríamos Enfrentar
política de Defensa Nacional se entiende fundamental determinar los
obstáculos que podríamos enfrentar en el horizonte de planificación
2014-2030, en tanto se los entiende como eventuales amenazas a la
soberanía nacional, independencia e integridad territorial y de
recursos.
obstáculos identificados son: deterioro del medio ambiente,
aparición de pandemias, crimen organizado, actos terroristas,
materialización del espionaje y los ataques cibernéticos,
inestabilidad democrática en la región, surgimiento de guerras
extra-continentales, agravamiento de conflictos regionales, las
crisis económicas y el control indebido de los recursos
estratégicos.
Estratégicos para la Defensa Nacional
documento finaliza proponiendo líneas estratégicas en función de
los objetivos propuestos considerando el escenario estratégico, el
futuro y los obstáculos que se entiende se podrían enfrentar.
el plano nacional se destacan aspectos como la preservación de la
soberanía, independencia y la integridad del territorio nacional, el
Estado de Derecho como expresión de democracia; propiciar el
conocimiento de los DDHH (civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales), potenciar un adecuado desarrollo de la niñez y la
adolescencia y promover su inclusión educativa como condicionante
del porvenir de la nación y el fomento de la educación en todos sus
aspectos en conjunto con la promoción de la identidad cultural y la
cultura de Defensa Nacional en todos los niveles de la sociedad.
protección y el fortalecimiento de la infraestructura, de los
recursos marítimos, defensa de la soberanía alimentaria, el
incentivo al desarrollo de fuentes de energía renovables para
diversificar la matriz energética y promover la búsqueda de fuentes
de energías no renovables como el petróleo y el gas natural.
protección del gobierno y población uruguaya contra el espionaje,
reafirmando la soberanía nacional y el derecho a la privacidad y
seguridad de las comunicaciones internas e internacionales del país.
Se propone la protección del Uruguay de ataques cibernéticos y
preservar la reserva de datos producto de la gestión estatal y
privada tanto a nivel nacional como regional. Como herramienta para
estos aspectos se propone incentivar el uso de Software Libre en el
Estado.
el plano internacional se propone promover la coordinación de los
diferentes ministerios participantes del CODENA, para la
actualización de la información acerca de obstáculos y riesgos
potenciales que deriven de la situación internacional.
profundización de la participación en instancias multilaterales
internacionales como regionales (UNASUR y CELAC) y fortalecer los
vínculos institucionales en los mecanismos de cooperación del
MERCOSUR o UNASUR. Se propone la participación activa de Uruguay y
los países de UNASUR en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
con participación activa.
propone la consolidación del Consejo de Defensa de UNASUR así como
la consolidación del relacionamiento entre las Cancillerías y los
Ministerios de Defensa de los países de la región.